Gestación gemelar monocorial y síndrome de transfusión feto-fetal

Gestación gemelar monocorial y síndrome de transfusión feto-fetal (STFF)
Gestación gemelar monocorial y síndrome de transfusión feto-fetal (STFF)

Negligencia médica y síndrome de transfusión feto-fetal (STFF)

El estándar de lex artis constituye el parámetro de normalidad profesional exigible y sirve para valorar si los actos médicos se han ejercido conforme a la diligencia debida. En la resolución alcanzada por el despacho Castillo-Calvín, se aprecia que la actuación médica y administrativa no se ajustó a los protocolos establecidos para el seguimiento de una gestación gemelar monocorial. Específicamente, el diagnóstico precoz y el control ecográfico protocolizado fueron insuficientes o tardíos, lo que impidió detectar y tratar adecuadamente el Síndrome de Transfusión Feto-fetal (STFF) en sus fases iniciales.

La fundamentación jurídica reconoce la existencia de un nexo causal entre la asistencia sanitaria deficiente y el daño reclamado. La jurisprudencia establece que la responsabilidad de la Administración no requiere un resultado, sino la correcta aplicación de los medios disponibles para identificar y tratar patologías según el estado de la ciencia en el momento concreto. En este caso, la falta de aplicación de pruebas diagnósticas protocolizadas y la deficiencia asistencial resultaron determinantes para la evolución adversa del cuadro clínico.

En el caso analizado, la falta de cumplimiento del protocolo de control recomendado en la gestación gemelar monocorial provocó la pérdida de oportunidad de un tratamiento más eficaz y, por ende, un pronóstico más favorable para la paciente. Aunque la ciencia médica identifica que ciertas patologías, como el STFF, pueden debutar directamente en estadios avanzados y no siempre una detección temprana garantiza mejores resultados, la resolución confirma que el retraso injustificado en la atención somete a los pacientes a un riesgo que no están obligados a soportar jurídicamente.

Indemnización reconocida

La resolución establece una cantidad de indemnización de 25.500 euros calculada con arreglo al baremo de valoración vigente para daños personales en función de tablas actualizadas. Destaca que parte de la indemnización se determina proporcionalmente al porcentaje de supervivencia estimado para el feto afectado, conforme a la literatura médica ya los informes periciales incluidos en el expediente. Así, se reconoce el derecho a indemnización basada en la reducción de las expectativas de vida del feto, sin que proceda compensación adicional por el gemelo donante, cuyo fallecimiento se considera una consecuencia inevitable de la técnica clínica aplicada correctamente.

Esta resolución pone de manifiesto la importancia de que los profesionales sanitarios y la administración actúen de conformidad con los protocolos médicos y la lex artis vigentes, siendo exigible una diligencia especial en gestaciones de alto riesgo. El adecuado seguimiento asistencial, la documentación probatoria y la reclamación en tiempo son claves para el éxito en este tipo de procedimientos legales.

La reciente resolución administrativa en materia de responsabilidad patrimonial por negligencia médica por falta de aplicación de pruebas diagnósticas protocolizadas para detectar y tratar adecuadamente el Síndrome de Transfusión Feto-fetal (STFF), vuelve a situar en primer plano la importancia del adecuado seguimiento de los protocolos sanitarios en casos de gestación gemelar monocorial, así como la debida diligencia exigida a los profesionales y la Administración en la prestación de servicios de salud.

Negligencia médica en caso de gestación gemelar monocorial y síndrome de transfusión feto-fetal (STFNegligencia médica en caso de gestación gemelar monocorial y síndrome de transfusión feto-fetal (STF

¿Cómo podemos ayudarle?

Castillo-Calvin Abogados, expertos en derecho sanitario y negligencias médicas, recalcan la relevancia de un diagnóstico precoz y el control ecográfico protocolizado en casos de embarazo de riesgo, como sucede en casos de gestación gemelar monocorial. La prueba pericial médica y la correcta fundamentación jurídica son elementos centrales para la defensa efectiva de los derechos de los pacientes y para el éxito en la reclamación patrimonial frente a la Administración.